Los subgéneros del género dramático son: el entremés, el melodrama, la comedia, el drama, la tragedia, el auto sacramental o litúrgico (bíblico), el sainete, la ópera, el paso y la tragicomedia. Ve al siguiente enlace para conocer más acerca de cada uno de ellos.
COMEDIA:
La comedia es un género literario, teatral, televisivo y cinematográfico cuya trama busca hacer reír al público, ya sea mediante ironías, parodias, confusiones, equivocaciones o sarcasmos.
En este sentido, la comedia clásica del teatro griego se componía de canciones burlescas y sátiras políticas, conocidas también como poemas satíricos.
Como género literario, la comedia agrupa todas las obras que buscan la risa del público con situaciones cómicas y equivocaciones con consecuencias imposibles.
La comedia también puede significar una acción premeditada para engañar a alguien como, por ejemplo, “No continúes con esta comedia para sacar provecho de los otros”. En este caso, se usa como sinónimo de “teatro”.
Comedia también puede usarse bajo contextos en situaciones reales de equivocaciones y confusiones, por ejemplo, "¡Vaya comedia esta confusión!".
Características de la comedia
La comedia se caracteriza por el uso del humor para transformar, exagerar y ridiculizar el drama para situaciones cómicas y generalmente tienen un desenlace feliz.
El género de la comedia suele usar las equivocaciones y malentendidos para transformarlos en disparates, estas situaciones son conocidas como quid pro quo.
Tipos de comedia
Existen muchos tipos de comedia, ya sean como géneros literarios, teatrales o cinematográficos. A continuación, se nombran algunos tipos de comedia que existen:
Comedia griega
La comedia griega se origina en la Antigua Grecia y forma parte del teatro clásico, que inicialmente solo comprendía la tragedia. La comedia se caracterizaba por el uso de poemas satíricos y máscaras para los actores.
Comedia del arte
La comedia del arte es un género originado en Italia en el siglo XVI. En italiano, commedia dell’Arte, permaneció hasta inicios del siglo XIX como un teatro popular que se caracterizaba por la improvisación y el uso de las máscaras por los actores, excepto por los protagonistas enamorados.
Comedia de situación
La comedia de situación es representada por sketch cortos que exageran hábitos y situaciones comunes. Un ejemplo actual son las series cómicas conocidas también en inglés como sitcom.
Comedia musical
La comedia musical es un género teatral conocido especialmente por sus espectáculos en los musicales de Broadway. La comedia musical también es común en industria cinematográfica, constituyendo un tipo de comedia de espectáculo.
Comedia romántica
Las comedias románticas se refieren, en general, a las películas de entretenimiento, leves, sobre encuentros y desencuentros entre los protagonistas enamorados que termina con un final feliz. Se suele encajar en el género de la comedia de errores.
Comedia y tragedia
La comedia y la tragedia son géneros del teatro. El teatro clásico nace en la Antigua Grecia con la tragedia. Posteriormente, nace la comedia en forma de poemas hasta constituir por sí misma una obra de teatro.
La comedia y la tragedia se fusionan en lo que se denomina la tragicomedia, donde la tragedia es tan ridícula que se vuelve comedia, situaciones tragicómicas donde el público no se sabe si “reír o llorar.
LA TRAGEDIA:
La tragedia es un género literario y teatral originario de la antigua Grecia, pues forma parte del género dramático, posee un estilo elaborado en el que los personajes principales se enfrentan a destinos inefables o inevitables y generalmente funestos, en contra de los designios del destino o de los dioses, aunque también hay tragedias denominadas de sublimación en las que el protagonista por medio de sus virtudes, (fuerza, valor, compasión, entereza, templanza, etc.), se enfrentan a las adversidades y obstáculos que se atraviesan en su camino, logrando salir adelante, provocando la admiración del lector o espectador.
También se denominan como tragedias, a los diversos sucesos catastróficos, como accidentes, fenómenos naturales destructivos, terremotos, tornados, huracanes, así como incendios, inundaciones, y diversos accidentes, de consecuencias fatales, para los seres humanos, y sus bienes.
Características de la Tragedia
Las tragedias se originaron como representaciones religiosas, pasando a ser luego representaciones teatrales de diversa temática; al extenderse los ámbitos en los que se desenvuelve la tragedia, comienzan a enfocarse en los ámbitos de la política y de lo social, y transformándose en un género por sí mismo, que abarca tanto teatro como literatura.
Uno de los ejes centrales de las tragedias es, el restablecimiento de un “orden”, lo que se hace por medio de diversas experiencias dolorosas, que se suceden dentro de la trama, como en el caso de la tragedia Edipo rey, en donde el orden familiar fue roto, de manera que el destino, cruelmente “reajusta el orden”, mediante diversas calamidades e infortunios que procuran dejar al espectador una lección sobre la moralidad, el respeto a los dioses, o sobre la mente humana.
Entretenimiento.- Como otras manifestaciones del pensamiento humano, está encaminado a entretener, siendo así, desde que se “instituyó” como un género teatral desligado de los ámbitos religiosos, una de las manifestaciones culturales que el hombre ha usado para dar cabida al “esparcimiento” mediante la distracción de la cotidianidad, que le proporciona este tipo de entretenimiento.
Infortunio.- Es característico de la tragedia que el personaje principal o los personajes principales, padezcan infortunios, ya sea en el amor, o en cualquier ámbito en el que se desenvuelva el personaje, como por ejemplo en los casos en que la trama trata sobre viajes por el mar, en donde el infortunio desemboca en el naufragio de la embarcación, o cuando un personaje sufre un accidente, que le causa algún daño permanente, y diversas desgracias que le suceden al protagonista o a sus seres queridos dentro de la trama.
Uso didáctico.- Desde la antigüedad las tragedias se han usado para la enseñanza de valores como la moral, valores familiares, respeto (a los dioses, a los gobernantes, a los padres, a la sociedad, así como a las tradiciones), mediante el uso de ejemplos visibles en la literatura o en las obras teatrales. Por ejemplo en donde por una desobediencia o irrespetuosidad hacia un dios o a la moral, el personaje en cuestión dentro de la trama, recibe un “castigo” que es producto de sus malas acciones o decisiones.
Crítica.- Aun y cuando muchas obras se enfocaban a inculcar valores, es frecuente el uso de este género, para hacer críticas a personajes públicos, ya sean estos gobernantes, gente acaudalada, o gente común, y además haciendo crítica de los usos y costumbres de la sociedad en la que se vivía, esto fue muy usado en la tragedia griega, en donde se acostumbraba hacer alusión a las personas públicas, (reyes, generales, etc.).
Exploran la mente humana.- En este género, se hace una exploración de las diferentes facetas del ser humano, tanto desde el punto de vista espiritual, como desde el punto de vista psicológico, ya que se expresan dentro de ella diversas facetas de la mente humana, explorándose desde los sentimientos de amor, temor, odio, miedo, alegría, locura, tristeza, euforia, vergüenza y orgullo, hasta los pensamientos que la mente humana reprime, como el incesto,(Edipo rey), el asesinato, el robo, o diversas desviaciones sexuales.
Sobrenaturalidad.- En las obras clásicas (Griegas y Romanas), la tragedia tiende a poseer tintes sobrenaturales, teniendo intervenciones frecuentes de los diversos dioses, así como de otros seres como espíritus, fantasmas, o animales fantásticos. Esto se conservó hasta cierto grado en las obras de tintes trágicos de tiempos posteriores, por lo que es común encontrar en obras trágicas actuales la intervención de un ser o ente sobrenatural, ya sea este un fantasma (como en el Hamlet de Shakespeare) u otra clase de ser.
Desenlace.- En la mayoría de las tragedias, el desenlace o fin de la obra teatral o escrita, por lo común termina en un suceso fatal; el protagonista sufre diversas calamidades e infortunios, que denotan la predestinación del destino, el cual es ineludible, a pesar de los esfuerzos que haga el protagonista para eludirlo, excepto en algunas tragedias modernas que tienden a suprimir el desenlace trágico por excelencia, por finales en los que el protagonista obtiene aquello que busca o desea, luego de haber sobrellevado las vicisitudes del destino trágico.
Historia.- La tragedia tiene su origen en las representaciones religiosas griegas, que hacían en honor al dios Dionisio (Baco para los romanos), en ellas se representaba su vida, muerte y resurrección, pasando posteriormente a ser representaciones sobre temáticas comunes y actuales de la época, como las vidas de los demás dioses y de los reyes, evolucionando a ser poco a poco representaciones de la vida del hombre, con marcadas connotaciones espirituales, psicológicas, y didácticas. En las representaciones trágicas, (como en el resto del teatro griego), se hacía uso de máscaras, en las que se dibujaban expresiones de miedo, burla, alegría y demás sentimientos humanos.
Pasado el tiempo la tragedia se fue transformándose en un género literario y teatral propiamente dicho, siendo algunos de los primeros autores de este género Tespis, Frínico, Quérilo, y Prátinas, y tomando fama autores como Esquilo, Sófocles, y Eurípides, y ya en tiempos más cercanos a nosotros autores como Arthur Miller Goethe, Voltaire, o William Shakespeare entre otros.
El genero del drama tiene diversos subgeneros para adaptarlas en la vida diaria. En la secundaria tuve la oportunidad de crear y dirigir un drama comico, por lo que al leer cada articulo del blog me doy cuenta de la historia del genero, estructura y veo que me faltaba considerar muchas cosas a la hora de crear un drama.
ResponderEliminar